jueves, 28 de marzo de 2013

Cospedal deroga el cierre de las urgencias nocturnas ante la presión de los pueblos y los tribunales


La rectificación afecta a 21 centros sanitarios de la región y a más de 100.000 vecinos

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha derogado la orden por la que, tres meses antes, había establecido el cierre de las urgencias nocturnas de 21 Puntos de Atención Continuada (PAC) de la región. El cierre de las urgencias había originado multitudinarias protestas en los municipios afectados e incluso la dimisión de concejales del PP que no estaban de acuerdo con la nueva regulación de la asistencia sanitaria para las zonas rurales.

Después de varias resoluciones del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha en las que daba la razón de manera cautelar a los Ayuntamientos afectados, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado de madrugada la derogación. El texto atribuye directamente a las decisiones judiciales la imposibilidad de seguir adelante con el plan. Y añade una queja: “A la vista de la constatación del escaso uso de estos recursos se obstaculiza el logro de una sanidad más eficiente, eficaz, útil, rápida, moderna, racional y efectiva”, asegura. Pero esta rectificación puede, en realidad, tratarse más bien de una marcha atrás para tomar impulso.
Ver artículo en El Pais

El plan inicial queda paralizado, pero hoy mismo el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, ha anunciado la elaboración de uno nuevo que tiene por objetivo lo mismo que el anterior: cerrar las urgencias nocturnas de los consultorios poco frecuentados. Es posible, incluso, que tras hacer una valoración de la asistencia sanitaria que se presta en los 919 municipios de la región, se decida suprimir las mismas guardias nocturnas de los 21 puntos de urgencias y algunas más, según fuentes del Gobierno regional.

viernes, 15 de marzo de 2013

No todos somos iguales

“La nula gestión del Alcalde está poniendo en riesgo el abastecimiento de agua potable para todo el pueblo cuando los vecinos hemos pagado nuestros recibos”.
Aunque parezca mentira esto no lo decimos nosotros ahora en marzo de 2013. Lo dijo Manuel Borja en mayo de 2011 cuando era candidato del PP en su boletín informativo número 7.

Ver boletín número 7 del PP mayo de 2011.

El PSOE de Membrilla apoya al ayuntamiento en su litigio con la empresa del agua de Manzanares para evitar el corte de suministro, sin embargo el PP de Membrilla, como es evidente no hizo lo mismo en mayo de 2011.

La gran diferencia con la actual, es que en aquella ocasión, el ayuntamiento no disponía del dinero de los vecinos, los cobraba la empresa concesionaria que liquidó su deuda el mes de septiembre pasado al rescindir el contrato de mutuo acuerdo.

miércoles, 13 de marzo de 2013

El PSOE de Membrilla rechaza las presiones de la empresa concesionaria del servicio de agua potable de Manzanares y apoya a nuestro ayuntamiento en el recurso presentado para evitar el corte de agua


El pasado 6 de marzo la empresa concesionaria del servicio de agua potable de Manzanares enviaba al ayuntamiento de Membrilla un escrito en el que avisaba de la suspensión del suministro a partir del 26 de marzo si no abonaba los pagos pendientes.

Desde el PSOE de Membrilla rechazamos estas medidas de presión (que no es la primera vez que sufrimos) y apoyamos a nuestro ayuntamiento en el recurso presentado, tal como pusimos de manifiesto en el pleno del pasado 11 de marzo.

Este es un nuevo capítulo en el largo episodio de problemas e injusticias que Membrilla tiene con el abastecimiento del agua y que se remonta a finales del S. XIX. Los años posteriores hasta nuestros días, han estado llenos de comisiones para estudiar el asunto, autorizaciones a los alcaldes para hacer gestiones, recepción de propuestas de empresas y particulares, redacción de estudios y proyectos, viajes o entrevistas, sin conseguir terminar con la escasez, carestía, sumisión, dependencia y trabas para nuestro desarrollo y crecimiento.

En la pasada legislatura, cuando estábamos en el gobierno, llegamos a referirnos a esta situación como de esclavitud y dependencia, pero no recibimos el apoyo del PP entonces en la oposición. Aún así, iniciamos las gestiones para conseguir un abastecimiento propio. Recibimos la donación de una parcela en la carretera de Alcázar, se solicitó autorización a la Confederación Hidrográfica, se hizo la perforación del pozo, se analizaron las aguas, se redactaron informes y proyectos barajando varias alternativas de trazados de conducción y depósitos y se solicitaron las ayudas correspondientes a las distintas administraciones. Finalmente la reducción de inversiones como consecuencia de la crisis económica, dejaron aparcado el proyecto que hubiera solucionado de una vez por todas, la situación.

En las conclusiones del informe redactado en el año 2008 para el nuevo abastecimiento, se manifestaba claramente el abuso y la injusticia de nuestra situación:

“Con la situación actual, Membrilla se encuentra supeditada a los dictámenes del municipio de Manzanares, pagando un precio muy por encima del coste de agua en alta y frenada en sus crecimientos urbanísticos e industrial.
El sistema propuesto mejora en gran medida el abastecimiento actual, facilitando todos los inconvenientes con que cuenta actualmente el municipio”.



jueves, 7 de marzo de 2013

La participación política de las mujeres en la provincia de Ciudad Real


Elecciones municipales de 1933. Las mujeres votan por primera vez.

El 23 de abril de 1933 se celebraron elecciones municipales en los municipios donde no hubo votación en las del 12 de abril de 1931 por aplicación del art. 29 de la Ley Maura de 1907. Recordemos que este artículo contemplaba que cuando en una circunscripción, sea distrito o ayuntamiento, sólo se presentara una candidatura, no era precisa la votación y esa candidatura quedaba proclamada automáticamente.

Fueron las primeras elecciones donde votaron las mujeres. En la provincia 32 ayuntamientos acudieron a las urnas para elegir 299 concejales[1].

Se registraron numerosos incidentes entre los que se vio involucrada la alcaldesa de Albaladejo de filiación socialista[2].

En Albaladejo se celebraron, en medio de numerosos incidentes, el 2 de mayo de 1933, las elecciones suspendidas el 23 de abril. Cuando las mujeres que iban a votar a las derechas llegaron al colegio electoral, se formaron grupos armados de palos y hachas que deshicieron la fila. Se produjo una batalla campal entre los partidarios de las derechas y las izquierdas, quedando desempedrada la plaza del pueblo y rotos los cristales y puertas de las casas. Hubo 8 heridos, entre ellos D. Enrique González con la nariz destrozada[3].

Elecciones Generales de 1933

En las elecciones del 19 de noviembre de 1933, el PSOE presentó por la provincia de Ciudad Real a Regina García García. Colaboradora con artículos de corte feminista en varios periódicos españoles y en Vida Manchega. Apresada inicialmente en la cárcel de Ventas por republicana, se pasó al bando franquista, publicando el libro “Yo he sido marxista”, cuestión que fue aireada a bombo y platillo por los servicios de propaganda del régimen.

En las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, que ganaron las derechas, obtienen acta 5 diputadas:
Francisca Bohigas Gavilanes de la CEDA por la provincia de León.
Veneranda García Blanco Manzano[4], socialista por Oviedo.
María Lejárraga García[5], socialista por Granada.
Margarita Nelken Mansberger de Paúl, socialista por Badajoz
Matilde de la Torre Gutiérrez[6], socialista por Oviedo.

domingo, 3 de marzo de 2013

Origen y evolución de la participación política de las mujeres en la provincia de Ciudad Real


I. De los orígenes a los inicios de la II República Española.

Cada 8 de marzo se organizan en todo el mundo actos reivindicativos y de recuerdo de la lucha por los derechos de la mujer, la igualdad real con los hombres y la participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer surgió de la reivindicación de los movimientos obreros y políticos en el tránsito del S. XIX al XX, ligados a la Revolución Industrial y a la lucha por el sufragio femenino.

En 1910, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, Clara Zetkin[1], dirigente comunista alemana, planteó la idea de declarar un mismo día en todos los países del mundo para reconocer a las mujeres y presionar para que sus demandas de igualdad fueran cumplidas. Surgió así la creación del Día Internacional de la Mujer.

De esta manera, el 19 de marzo de 1911 Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza fueron los primeros países en celebrarlo. Sin embargo, en 1913 después de una serie de discusiones se decidió cambiar el día al 8 de marzo, y así ha permanecido hasta la actualidad. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional siendo fiesta nacional en algunos países.

Las primeras organizaciones femeninas

En España, el sistema político de la Restauración, diseñado en la Constitución de 1876, contemplaba que únicamente podían votar los varones mayores de 25 años cuya cuota mínima al tesoro por contribución territorial superase las 25 pesetas anuales, los industriales que tributaran más de 50 pesetas, los militares, miembros del clero, funcionarios de alto nivel y los titulados universitarios. A partir de 1890 pudieron votar todos los varones mayores de 25 años, pero las mujeres no pudieron votar hasta 1933.

A principios del siglo XX las únicas organizaciones femeninas eran las formadas por mujeres católicas de clase alta que se dedicaban fundamentalmente a la caridad. La primera que se interesó por el feminismo fue la Junta de Damas de la Unión Ibero-Americana de Madrid aunque limitaron sus ideales a las cuestiones sociales – mejores oportunidades en el trabajo y en la educación y supresión de la trata de blancas – dejando a un lado los derechos políticos. En 1906 crearon el Centro Ibero Americano de Cultura Popular Femenina y un periódico que salía tres veces al mes: La Ilustración de la Mujer. Revista Hispano Americana de Música, Letras y Artes[2].

Mujeres militantes del PSOE y la UGT como Otilia Solera, Carmen Jordán y Amparo Martín promovieron en los inicios del siglo XX la creación de grupos femeninos entre los que destacó la trayectoria de los formados en Madrid, Bilbao y Barcelona[3]. En 1904 se crea en Bilbao el primer grupo de mujeres socialistas de España[4]. Le siguió en el planteamiento de reivindicaciones sociales y políticas por parte de las trabajadoras, el Grupo Femenino Socialista de Madrid, el 25-III-1906. Participaron en su fundación seis mujeres, María Méndez, Purificación Fernández, Isabel Vega, Juana Taboada, María García y María Ruedas. En 1910 se convierte en la Agrupación Femenina Socialista, con el propósito de integrar un mayor número de mujeres en las filas del PSOE.

En 1915, Virginia González Polo[5], entre a formar parte del comité nacional del PSOE y en 1916 de la UGT. Virginia González desarrolló una intensa actividad política y sindical realizando numerosas excursiones de propaganda por toda España. Así el sábado 8 de diciembre de 1917, participó en un mitin de propaganda socialista y petición de amnistía, a favor del comité de huelga, de los militares presos y todos los demás condenados por delitos sociales y políticos[6], organizado por la sociedad obrera “La Esperanza” de Campo de Criptana. El acto se celebró en teatro Cervantes que resultó insuficiente para contener la gran aglomeración de público. Los palcos estaban ocupados por mujeres del pueblo.

El presidente de la sociedad obrera “La Esperanza” era Gregorio Ortíz. Disponían de un economato donde los socios podían adquirir los artículos de primera necesidad más baratos que en los comercios. Organizaban actividades para alejarlos de las “tabernas y demás centros de corrupción”. Intervino también en el acto Vicente Muñoz, otro dirigente socialista local, que apeló a la elevación de la cultura del pueblo mediante la educación. Exhortó a los trabajadores a unirse a las filas socialistas apartándose de las tabernas y del juego. Intervinieron también, José Lorente, presidente de los obreros de Alcázar de San Juan, Manuel Checa, farmacéutico y republicano Lerrouxista, Virginia González y Vicente Barrio.